El asesino silencioso Venenum Lupinum

Boticario

Comenzamos este artículo con un dato curioso, como fue la creación de una especie de revista en el siglo XVI llamada Neopoliani Magioe Naturalis que aprovechándose del temor y auge del veneno en la época, recogía toda la información posible acerca de ese “arte” y métodos efectivos para utilizarlo de maneras poco ortodoxas. Venenum Lupinum, encabezaba la lista: una píldora que tenía el tamaño similar al de una nuez y tenía compuestos como el tejo común, almendras amargas, vidrio mezclado con miel…

Pero realmente… ¿Sabemos qué es el veneno?




¿A qué se considera veneno?

El veneno, es una secreción que contiene una o más toxinas producidas por organismos en la naturaleza inyectadas a través de una mordedura o picadura.

Cualquier sustancia química dañina, ya sea sólida, líquida o gaseosa, la cual pueda producir una enfermedad, lesión o que altere las funciones cuando entra en contacto con un ser vivo, llegando incluso a provocar la muerte.
Es muy fácil que se introduzcan en el organismo a través de la piel o pulmones y si los contiene algún alimento.

¿Qué es lo que podríamos decir que los diferencia a unos de otros? El método de administración.

A lo largo de la historia de la humanidad, la aplicación intencional de veneno se ha utilizado como método de asesinato, control de plagas, suicidio y ejecución.
Como método de ejecución, la ponzoña se ha ingerido, como hacían los antiguos atenienses , inhalado, como con el monóxido de carbono o el cianuro de hidrógeno (cámara de gas), o inyectado (inyección letal). El veneno también se empleó en la guerra con pólvora.

Origen

Mecanismos

Tipos de envenenamiento

El envenenamiento puede ser de dos maneras: agudo o crónico. Pero cabe distinguir que las sustancias que destruyen el tejido, pero no lo absorben, como la lejía, se clasifican como corrosivas en lugar de venenos.
Agudo: exposición a una ponzoña durante un período corto de tiempo.
Crónico: exposición repetida o continua a un tósigo a largo plazo. Los síntomas no se presentan inmediatamente o después de cada exposición y la persona que está siendo envenenada, se irá enfermando gradualmente.

 

Historia: de asesino silencioso como Venenum Lupinum a componente de cosméticos

 

Ya hemos hablado anteriormente acerca de Venenum Lupinum, pero… ¿habría envenenadores profesionales?

Locusta, fue la primera asesina en serie de la que se tiene constancia. Era la envenenadora de confianza al servicio de Agripina la Menor (hermana del emperador Calígula) y cuarta esposa del emperador Claudio.
La historia cuenta que Agripina deseaba a toda costa que su hijo Nerón fuera emperador. A pesar de que Claudio tenía al eunuco Halotus, que era su catador oficial, se aliaron para acabar con el emperador romano.

Existían venenos ignorados, más cerca de lo que en la época se pensaba.
Se descubrió que en los siglos XV y XVIII se usaban componentes en pinturas como el plomo (para el color blanco), mercurio (rojo) y arsénico (para obtener el verde) o en los ingredientes que se utilizaban para fabricar cosméticos, como polvos blanqueantes y coloretes que también se usaban en el cuero cabelludo contra piojos y/o parásitos, los cuales contenían mercurio, arsénico, plomo, metales…
Por ejemplo, en el caso de la sífilis, se fabricaba un ungüento que contenía mercurio.
Se descubrieron “antídotos” como el conocido “cuerno de unicornio” (que realmente era colmillo de narval, una especie de cetáceo) y que se creía que tenía propiedades mágicas.

Por ello, ante tal apogeo de trato (de forma intencionada o no) con dichas sustancias, nacieron profesiones como los catadores.
En la época de los reinados de Enrique VIII e Isabel I de Inglaterra, los criados tenían entre otras labores propias de sus puestos, la tarea de besar y tocar las sábanas y almohadas de los monarcas antes de que éstos se acostasen, para comprobar con ello que no hubieran sido envenenados. Al igual que se probaban sus ropajes para que no tuvieran contacto directo con la piel.

Sin echar tanto la vista hacia siglos lejanos, en 1942, la berlinesa Margot Wölk fue seleccionada junto a 14 mujeres más que no quisieron formar parte de Liga de las Muchachas Alemanas, para probar todo lo que iba a ingerir Adolf Hitler, el cual entonces ya era vegetariano. Tristemente, fue la única que consiguió sobrevivir.

Y tú… ¿Qué opinas acerca de Venenum Lupinum, el uso del veneno en cosméticos o en pinturas?

VOLVER ARRIBA